Lo público como supuesto constitucional
Preliminares (PDF)
Introducción (PDF)
LA CARACTERIZACIÓN HISTÓRICA DEL BINOMIOPÚBLICO-PRIVADO
PRIMERA PARTE
PRIMERA APROXIMACIÓN A UN CONCEPTO DE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO: EL CASO ROMANO
CAPÍTULO I (PDF)
1. Poder y propiedad como notas iniciales de la definición
A. Lo público, el poder, el ejército, la familia y los individuos
B. La caracterización jurídica: la lex publica y el ius civile
C. La transformación imperial: la codificación como fons
omnis publici privatique iuris
D. Lo público y lo privado como categorías dentro de la
codificación
2. Crítica de estas notas definitorias
A. La propiedad como derecho
B. El poder como reflejo y consecuencia de la propiedad
CONFUSIÓN DE PÚBLICO Y PRIVADO EN LA CRISIS
DEL MODELO ROMANO DE ORGANIZACIÓN:
LA SÍNTESIS MEDIEVAL (EL SEÑORÍO)
CAPÍTULO II (PDF)
1. Introducción
2. El proceso histórico de descomposición del mundo romano y su transición al feudalismo
3. Aspectos institucionales y jurídicos: el señorío como síntesis de la dominación pública y privada
A. Propiedad y poder en la sociedad feudal
B. La Iglesia y sus funciones públicas
LA APARICIÓN DE LO PÚBLICO Y LA ARTICULACIÓN DE LO PÚBLICO-PRIVADO COMO SUPUESTO CONSTITUCIONAL
CAPÍTULO III (PDF)
1. Elementos para la diferenciación público-privado
A. La separación propiedad-poder: aparición del Estado moderno y elementos estatales para un concepto de lo público
B. La separación Estado-sociedad: la aparición del mercado y la justificación liberal
C. La interpretación liberal de estos hechos: la percepción de las esferas de lo público y lo privado, su importancia relativa y la crítica marxista
2. La contradicción público-privado y su articulación
A. La articulación política
a. Aparición e importancia de la opinión pública
b. La democracia como mecanismo de configuración
de lo público desde lo privado (voto, participación,
representación, etcétera)
B. La articulación jurídica: la Constitución como mecanismo garantizador de la necesaria coexistencia de lo público y lo privado
a. Primera fase: Estado de derecho: primacía de lo privado (mecanismos de defensa frente a lo público:
la división de poderes y las declaraciones de derechos)
b. Estado social: equilibrio o predominio de lo público
EL CONCEPTO DE LO PÚBLICO EN LA DOGMÁTICA
Y EN EL DERECHO POSITIVO: EL CASO ESPAÑOL
SEGUNDA PARTE
EL CONCEPTO DE LO PÚBLICO EN LA DOGMÁTICA:
UNA LLAMATIVA POBREZA TEÓRICA
CAPÍTULO I (PDF)
1. Las aportaciones explícitas (consideración crítica)
A. Ranelleti
B. Norberto Bobbio
C. Achille Meloncelli
D. Rudolf Smend
2. Las aportaciones implícitas
A. Lo público como rasgo del Estado (la doctrina alemana)
B. Lo público como carácter de la nación (la doctrina francesa)
C. El caso inglés (el reino)
TEORÍAS SECTORIALES DEL CONCEPTO DE " LO PÚBLICO"
CAPÍTULO II (PDF)
1. Publicidad material o por el contenido
Nota sobre la " publicidad" de los poderes públicos
2. La publicidad formal
EL CONCEPTO DE LO PÚBLICO EN LA CONSTITUCIÓN
ESPAÑOL DE 1978
CAPÍTULO III (PDF)
1. Estudio sistemático del término " público" y sus derivados en el texto de la Constitución española de 1978
A. Lo público como especificidad orgánico-funcional
B. Lo público como garantía
C. Lo público como ámbito
D. Lo público como interés
2. La articulación público-privado en la Constitución española
A. La articulación política
a. La opinión pública
b. La democracia representativa
B. La articulación jurídica
a. Estado de derecho
b. Estado social de derecho
Bibliografía (PDF)
Comentarios
Publicar un comentario