Libro: Constitución y democracia, 1a. reimp.
El cambio constitucional exige imaginación, pero también
prudencia. Platón, tan afecto al recurso del mito para hacer
más comprensibles sus argumentos, alude a la inversión de los
ciclos que hacen que el universo gire en sentidos opuestos de
manera alternativa (El político, trad. de Patricio de Azcárate, Madrid,
Medina y Navarro, 1872). Ilustra, así, acerca de la naturaleza
fluente del poder. El momento más difícil, advierte, se produce
cuando está terminando el ciclo y empezando otro. El cambio
no es sencillo, porque antes de iniciarse el sentido inverso del
movimiento hay un instante en el que todo se detiene, que desencadena
devastadores efectos porque se experimentan “mil fenómenos
sorprendentes y nuevos”.
Sabemos, por supuesto, que las cosas no necesariamente son
así, pero sí existen riesgos y dificultades que es indispensable
superar. En los momentos de cambio alguien pierde y alguien
gana. Todas las fuerzas buscan maximizar sus ventajas y minimizar
sus costos. En ese proceso algunos buscan los cambios
más radicales y otros las menores modificaciones posibles. La
euforia del triunfador y el escepticismo del derrotado no son
buenos ingredientes para confeccionar un cambio constitucional;
pero, por otra parte, ya se sabe que el mejor momento para impulsarlo
es cuando, en los términos de la alegoría platónica, se
está saliendo de un ciclo y entrando en otro.
Descarga por capítulos ( Descargue donde señale PDF)
CONTENIDO
Preliminares (PDF)
Explicación (PDF)
CONSTITUCIÓN Y PODER
I. Consideraciones generales
II. Coincidencias constitucionales
1. En cuanto al procedimiento de adopción
2. En cuanto al contenido
III. Consideraciones finales
IV. Fuentes
DEMOCRACIA E INSTITUCIONES
I. Consideraciones generales sobre los controles políticos
II. Regulación de los controles políticos en la Constitución y propuestas de reforma
III. Consideración final: consolidación democrática y gobernabilidad
IV. Sugerencias bibliográficas
I. La legislatura pluripartidista de 1964
II. El problema de la reelección de los legisladores
III. La iniciativa de 1964
IV. Una oportunidad perdida
V. Fuentes
RENOVACIÓN CONSTITUCIONAL
I. Consideraciones generales
II. Función de la Constitución
III. Condiciones para el ejercicio del poder
IV. El cambio político y constitucional
V. Cambios previsibles
1. Pacto social
2. Reequilibrio institucional
VI. Estrategia del cambio
VII. Referencias
I. Renovación constitucional
II. Elección del presidente
III. Periodo presidencial
IV. Conclusión
V. Fuentes
I. La soberanía y el Estado
II. Una nueva Constitución
III. Reforma constitucional
1. Reducir el periodo presidencial
2. Definir las facultades del gabinete
3. Establecer la figura de jefe del gabinete
4. Garantizar la neutralidad de la administración
5. Garantizar la independencia de los legisladores
6. Garantizar la eficacia del Congreso
7. Garantizar la democracia interna en los partidos políticos
IV. Positividad de la Constitución
Comentarios
Publicar un comentario